sábado, 19 de marzo de 2016

Todo un reto por delante.

Primera de las ponencias en la sesión conjunta SEMICYUC-SEEIUC "La UCI del Siglo XXI: El ser humano en el centro".

"Abriendo las puertas de la UCI: a por el reto".
Reto que debemos acometer de una forma estructurada y programada contando con todos los intervinientes en el proceso.




José Manuel Velasco Bueno.

Moderadoras: Ángela Alonso Ovies / Pilar Delgado Hito

50º Congreso Nacional de la SEMICYUC. San Sebastián.

lunes, 4 de mayo de 2015

El lado olvidado de las evidencias #humaniza. Declaración de Torrejón

Dicen los que entienden que la Práctica Basada en la Evidencia debe integrar conocimiento científico y práctico adecuándolos al contexto en que nos encontramos y teniendo en cuenta la opinión de pacientes y familiares:

Suele ocurrir que las recomendaciones se centran preferentemente en alguno de estos pilares dejando de lado el resto.

Hoy, la Declaración de Torrejón nos propone una reflexión interesante y necesaria sobre estos aspectos, frecuentemente olvidados, para que tomemos conciencia, manifestemos nuestro interés por incorporarlos a nuestra práctica habitual y los compartamos.

Yo, ya me he unido a la iniciativa. ¿Te unes tú? 



Puedes adherirte a la Declaración de Torrejón firmando aquí
O compartirla en las redes con el hastag #humaniza


sábado, 17 de enero de 2015

¿Es tu entorno de trabajo saludable? ¿Puede serlo?

La  American Association of Critical-Care Nurses (AACCN) cuenta entre sus excelentes documentos con uno que nos gustaría rescatar de la estantería de la red en que se encuentre.


Se trata de una "perla", un "standard position" sobre entornos de trabajo saludables que ya quisiéramos para nosotros. Titulado: AACN STANDARDS FOR ESTABLISHING AND SUSTAINING HEALTHY WORK ENVIRONMENTS, dicho documento propone una llamada a la acción para trabajar sobre 6 stándares que promoverían un entorno de trabajo saludable:


Habilidades en comunicación
Las enfermeras deben ser tan competentes en habilidades de comunicación como lo son en las habilidades clínicas.

Verdadera colaboración
Las enfermeras deben ser implacable en la persecución y el fomento de una verdadera colaboración.

Toma de decisiones eficaz
Las enfermeras deben ser socios valorados y comprometidos  en la formulación de políticas, dirección y evaluación de la atención clínica y en la organización.

Dotación de personal adecuada
La dotación de personal debe asegurar una relación eficaz entre las necesidades del paciente y las competencias de la enfermera.

Reconocimiento 
Las enfermeras deben ser reconocidas y deben reconocer a otros por el valor que cada uno aporta a la organización.

Liderazgo auténtico
Las enfermeras dirigentes deben respetar plenamente el imperativo de un ambiente de trabajo saludable, fomentarlo y comprometer a otros en su logro.




¿Mejorarían las cosas si tuviéramos más presente esta perspectiva?
¿Estamos preparados y contamos con líderes adecuados para propiciar estos entornos saludables?
Todos saldríamos ganando.

Puedes descargar el documento desde aquí.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Comunicación del equipo con el paciente y su familia en Cuidados Intensivos.


La comunicación entre pacientes, familiares, médicos y enfermeras puede sustentarse en los resultados de investigaciones que han abordado estos asuntos y que dan pistas de cómo mejorar la misma.

Cualquier mejora en este sentido debería considerar a todos los implicados, por lo que podríamos considerar tres bloques principales, comenzando por los pacientes y familiares como  receptores de la comunicación. Resulta igualmente interesante reflexionar acerca del trabajo en equipo para finalizar con un repaso sobre cómo nos comunicamos en la actualidad, observando los factores que pueden influir en que esto sea así.

Éste fue el propósito de una ponencia presentada en Santander hace un tiempo y que te proponemos como base para esa reflexión necesaria.
En la primera parte se analiza el sentido de la información como soporte ante una necesidad ampliamente manifestada por pacientes y familiares y como herramienta para favorecer la toma de decisiones de manera consciente desde una perspectiva de atención centrada en el paciente y la familia. Esta perspectiva obliga a replantearse los roles habituales en los procesos de comunicación. Se revisan qué aspectos limitan o interfieren  esa atención como son: la restricción de visitas en la UCI, la posible incompetencia de pacientes y familiares, para acabar planteando las expectativas de pacientes y familiares en la comunicación con el equipo asistencial.

En el segundo bloque se plantea la comunicación entre el equipo como base esencial para garantizar la uniformidad y consistencia en la información que se presta a los pacientes y familiares; se revisan algunas características de la relación que se establece entre los miembros del equipo y se hace hincapié en la necesidad de abordar el proceso de comunicación desde una perspectiva multidisciplinar.

En el tercer bloque se analiza cómo se aborda en la actualidad la comunicación con pacientes y familiares, se revisan las principales cuestiones planteadas por ellos y la respuesta que obtienen del equipo. Se matizan algunas diferencias entre información y comunicación y se reflexiona acerca de la competencia de los profesionales para comunicarse. Para finalizar se establecen relaciones entre comunicación, seguridad y calidad exponiendo algunas iniciativas y propuestas de mejora.






José Manuel Velasco Bueno

Hospital Clínico Universitario de Málaga

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Reflexiones sobre las visitas en la UCI

Ponencia presentada en el congreso Panamericano e Ibérico de Medicina Crítica y Terapia Intensiva.
Madrid, Junio de 2014.
En la misma se proponen interesantes elementos para la reflexión acerca de las visitas en las unidades de cuidados intensivos, revisando las evidencias relacionadas con el asunto.






José Manuel Velasco Bueno     @jmvelascob       josemanuelvb@gmail.com

viernes, 21 de febrero de 2014

Una red de estudiantes interesados en la práctica basada en evidencias: Students 4 Best Evidence



S4BE (Students for Best Evidence) es una iniciativa puesta en marcha por el centro Cochrane del Reino Unido.

Recoge las aportaciones de estudiantes interesados en compartir evidencias, ofreciendo la oportunidad de obtener formación y generar contenidos.

Interesante iniciativa que puede dar salida a la gran cantidad de trabajos de valor que realizan los estudiantes durante su formación en práctica basada en evidencias.

miércoles, 19 de febrero de 2014

Asistencia Sanitaria Basada en la Evidencia: algunas propuestas para los partidarios de impulsar su formación

Ese es el título de un interesante documento con unos cuantos añitos, aunque no por ello desactualizado, que merece la pena repasar de vez en cuando. (descárgalo aquí)

Recomendable lectura por tanto para promover una reflexión seria sobre algunos de los problemas de la atención sanitaria actual y para fundamentar una práctica basada en la evidencia.
Aunque muestre una perspectiva excesivamente médica (lógica por ser médicos sus autores), reconoce y explicita la importancia de abordajes multidisciplinares (que tanto chirrían a algunos).

He aquí algunas perlas:














martes, 17 de diciembre de 2013

Evidencias en los resúmenes Cochrane







Un sitio web donde encontrar evidencia científica independiente de alta calidad para la toma de decisiones en atención sanitaria.

Estos resúmenes son el resultado de un proceso de revisión y análisis con una metodología rigurosa para apartar el grano de la paja.



 “Resúmenes Cochrane

martes, 21 de mayo de 2013

Recortar enfermeras no es una buena práctica en base a las evidencias disponibles...

Recortar enfermeras como medida de ahorro no resulta beneficioso para nadie: ni sistema sanitario, ni profesionales y mucho menos para los pacientes.


En este artículo de opinión se reflexiona sobre como repercute un número inadecuado de enfermeras en distintos resultados:
Evidencias frente a los recortes en las plantillas de enfermería. 

martes, 6 de noviembre de 2012

Periodicidad del cambio de sistemas de infusión IV


Nuevamente surge el tema del cambio de los equipos de administración IV a raíz de una pregunta contestada por el equipo de Preevid.
Pues bien, ellos actualizan la respuesta a una pregunta hecha con anterioridad sobre el manejo de catéteres periféricos. Basándose en una guía del CDC a la que ya hicimos alusión con anterioridad en este blog y dicen textualmente lo siguiente:

·         "En los pacientes que no reciben sangre, productos sanguíneos o emulsiones grasas, se deben sustituir los equipos de administración que son utilizados de forma continua, incluidos los equipos secundarios y equipos adicionales, como máximo a intervalos de 96 horas, y al menos cada 7 días. (Grado de Recomendación, IA)
·         No se pueden hacer recomendaciones sobre la frecuencia de sustitución de los equipos de administración utilizados intermitentemente. (Grado de Recomendación, Cuestión pendiente)  "

Realizan algunas recomendaciones más sobre el reemplazo de catéteres periféricos y de longitud media que os recomiendo ver directamente en su página.

Siempre recomendable el seguimiento de las respuestas que este equipo ofrece, de forma exquisita, a preguntas que a todos nos surgen en la práctica diaria y de las que nos haremos eco en este espacio cuando a cuidados se refieran.

jueves, 28 de junio de 2012

Recomendaciones sobre visitas de familiares de pacientes críticos

Dicen las enfermeras británicas que es necesario regular las visitas de los familiares a los pacientes críticos, basándose en evidencias y no en decisiones arbitrarias. 
Para ello, han elaborado una guía o "position statement" en la que revisan la literatura acerca de las visitas y los familiares de los pacientes críticos, y lanzan unas cuantas recomendaciones al respecto. 

Las evidencias muestran una importante disparidad entre lo que las enfermeras consideran buenas prácticas y lo que los familiares quieren.
La guía aborda aspectos como qué quieren pacientes y familiares, visitas restringidas o no, información, visitas de niños y mascotas, formación del personal, etc. Proporciona además referencias de interés relacionadas con el asunto con recursos para pacientes y familiares.

Descarga la guía completa en pdf haciendo clic aquí.

Fuente:
www.baccn.org.uk
E: baccn@baccn.org
T: 0844 800 8843

jueves, 8 de marzo de 2012

Tutorial sobre Práctica Basada en la Evidencia

La Duke University Medical Center Library and Health Sciences Library, propone un interesante tutorial sobre práctica basada en evidencias.
Puedes seguirlo on line, o descargartelo en un pdf. para consultas posteriores.

 Duke University Medical Center Library and Health Sciences Library, UNC-Chapel Hill

jueves, 23 de febrero de 2012

Medidas de prevención de la infección urinaria en pacientes críticos.

En el número de febrero de Medicina Intensiva se presenta una revisión sobre: Colonización e infección de la vía urinaria en el paciente críticamente enfermo.

Puedes descargar el artículo completo picando en la imagen.

En dicho documento se presentan datos sobre la epidemiología de la colonización de la vía urinaria en UCI, los factores de riesgo asociados, la etiología, el diagnóstico, el impacto sobre morbimortalidad y las medidas de prevención.

Las medidas de prevención se basan en las recomendaciones de dos guías muy similares y en términos generales dichas recomendaciones son:

1) uso de sonda vesical solo en caso de indicaciones claras y retirarla una vez no se requiera, utilizar el mínimo calibre requerido y considerar alternativas al cateterismo en pacientes seleccionados, 
 2) lavado de manos antes y después de la inserción y manipulación de las sondas, 
 3) manejo de los sistemas de drenaje por personal entrenado en las técnicas asépticas, 
 4) inserción de las sondas con técnica aséptica, 
 5) adecuada fijación de la sonda para evitar movimiento y tracción uretral, 
 6) mantener el sistema cerrado, si se pierde esta condición reemplazar el catéter y el sistema colector con técnica aséptica, considerar el uso de sistemas preconectados, sellados, 
 7) evitar acodaduras en el tubo colector, desocupar regularmente la bolsa recolectora en un recipiente separado, evitando el contacto entre los dos, irrigar o reemplazar las sondas obstruidas o malfuncionantes, mantener la bolsa recolectora siempre por debajo del nivel de la vejiga, sin reposar sobre el suelo, 
 8) usar precauciones estándares en cualquier manipulación del catéter o del sistema colector, 
 9) cambiar las sondas o bolsas recolectoras no rutinariamente, sino cuando hay infección, obstrucción o pérdida del sistema cerrado, 
 10) no usar antibióticos sistémicos de rutina para evitar la IVU ni realizar limpieza del meato uretral con antisépticos, no usar irrigación vesical con antisépticos ni instilación de antisépticos en la bolsa recolectora, 
 11) evitar la irrigación vesical a no ser que se prevea obstrucción, como en los postoperatorios de prostatectomía o cirugía vesical, donde está indicada la irrigación por vía cerrada continua, 
 12) en caso de obstrucción cambiar el catéter, 
 13) no pinzar la sonda previamente a su retirada, 
 14) si las estrategias previas no disminuyen la tasa de IVU, considerar el uso de catéteres impregnados con antibiótico, 
 15) usar el puerto destinado a la toma de muestras, previa desinfección del mismo, sin desconectar el sistema; si se requieren muestras grandes de orina, tomarlas de forma aséptica de la bolsa colectora, 
 16) implementar programas de calidad para reforzar el uso apropiado y el retiro pertinente de los catéteres urinarios, incluyendo guías y algoritmos de manejo y programas de entrenamiento, 
 17) considerar el uso de hojas de seguimiento por paciente, donde se incluyan las indicaciones de inserción, la fecha, la persona que colocó el catéter y fecha de retiro, 
 18) asegurar la disposición de insumos para mantener las técnicas asépticas, 
 19) crear programas de vigilancia donde se evalúe la incidencia de IVU, el coeficiente de utilización de sonda vesical, entre otras variables, 
 20) el tamizaje para bacteriuria asintomática de rutina no está recomendado


Como puede verse NO SE RECOMIENDA alguna práctica que se sigue realizando habitualmente como la limpieza rutinaria del meato urinario con antisépticos. Cambios rutinarios de sonda, etc.



Otras referencias:


-Gould CV, Umscheid CA, Agarwal RK, Kuntz G, Pegues DA. Guideline for prevention of catheter-associated urinary tract infections 2009. Infect Control Hosp Epidemiol. 2010; 31:319-26.


-Hooton TM, Bradley SF, Cardenas DD, Colgan R, Geerlings SE, Rice JC, et-al. Diagnosis, prevention, and treatment of catheter-associated urinary tract infection in adults: 2009 International Clinical Practice Guidelines from the Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis. 2010; 50:625-63.

viernes, 17 de febrero de 2012

Manual Cochrane de revisiones sistemáticas (en castellano)



Clicando en la imagen puedes acceder a la traducción del manual Cochrane de revisiones sistemáticas, actualizado en marzo de 2011.
Una herramienta muy interesante, no solo para realizar revisiones sistemáticas si no también para ayudar a precisar las preguntas, enfocar las búsquedas, e interpretar los resultados.

viernes, 20 de enero de 2012

Un par de sugerencias...


Dos interesantes propuestas para seguir:
Es una comunidad de práctica sobre biblioteconomía, documentación y gestión de la información. Responde a una iniciativa de varias documentalistas que han dado forma a una interesante propuesta. Se dirige a profesionales que manejan información biomédica y se articula desde una plataforma en la que de forma colaborativa se van a ir desarrollando sesiones de interés para los miembros de dicha comunidad. Ha iniciado su andadura con gran éxito con una primera sesión sobre ZOTERO y promete seguir con otros asuntos igualmente interesantes. Está abierta a la participación de quien quiera y supone una gran oportunidad de aprender y profundizar en este campo. (Ya están disponibles en su página los materiales de la primera sesión)
Imagen extraída de la página de Socialbiblio

Tutoriales de Estadística utilizando el SPSS. En ellos se aborda desde la creación de una base de datos hasta manipulación de las variables, pruebas de inferencia estadística, etc.
Imagen capturada de Youtube

lunes, 9 de enero de 2012

El consejo y el apoyo de las enfermeras pueden ayudar a las personas a dejar de fumar, especialmente cuando se encuentran en un hospital.

Esta afirmación ya es antigua pero no por ello deja de ser interesante recordarla.
Se trata de las conclusiones de una revisión sistemática disponible en La Biblioteca Cochrane Plus, sobre 


INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA EL ABANDONO DEL HÁBITO DE FUMAR


Merece la pena echarle un vistazo. Como muestra:


Fuente: Rice VH, Stead LF. Intervenciones de enfermería para el abandono del hábito de fumar (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

lunes, 19 de diciembre de 2011

Cuestiones sobre cuidados de catéteres

Los profesionales nos planteamos con frecuencia interrogantes acerca de los cuidados indicados en el manejo de catéteres, de cara a prevenir la infección de los mismos y garantizar su correcto funcionamiento.

En la Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections, 2011 desarrollada por el CDC se ofrecen numerosas respuestas a esas cuestiones.

Veamos algunas, a modo de ejemplo:
¿Debemos usar guantes estériles o no para la canalización de vías?
Pues NO para periféricos y SI para el resto.
1.     Wear clean gloves, rather than sterile gloves, for the insertion of peripheral intravascular catheters, if the access site is not touched after the application of skin antiseptics. Category IC
2.     Sterile gloves should be worn for the insertion of arterial, central, and midline. Category IA

¿Yodo o clorhexidina?
Pues yodo, clorhexidina o alcohol para periféricos.
1.     Prepare clean skin with an antiseptic (70% alcohol, tincture of iodine, or alcoholic chlorhexidine gluconate solution) before peripheral venous catheter insertion. Category IB

Clorhexidina en accesos centrales, salvo que esté contraindicada.

2.     Prepare clean skin with a >0.5% chlorhexidine preparation with alcohol before central venous catheter and peripheral arterial catheter insertion and during dressing changes. If there is a contraindication to chlorhexidine, tincture of iodine, an iodophor, or 70% alcohol can be used as alternatives. Category IA
3.     No comparison has been made between using chlorhexidine preparations with alcohol and povidone-iodine in alcohol to prepare clean skin. Unresolved issue.
4.     No recommendation can be made for the safety or efficacy of chlorhexidine in infants aged <2 months. Unresolved issue
Eso sí, dejándolos secar.
5.     Antiseptics should be allowed to dry according to the manufacturer’s recommendation prior to placing the catheter. Category IB

¿Apósito de gasa o transparente?
Pues parece que da igual…
1.     Use either sterile gauze or sterile, transparent, semipermeable dressing to cover the catheter site. Category IA

Salvo en pacientes que suden mucho, sangren o exuden, en los que se optará por apósitos de gasa:

2.     If the patient is diaphoretic or if the site is bleeding or oozing, use a gauze dressing until this is resolved. Category II

Y ¿Cada cuánto cambiar los apósitos?
Siempre que se humedezcan, se suelten o se ensucien:

3.     Replace catheter site dressing if the dressing becomes damp, loosened, or visibly soiled. Category IB

Y de forma rutinaria, cada 2 días los de gasa estéril.
4.     Replace dressings used on short-term CVC sites every 2 days for gauze dressings. Category II
Y hasta 7 días en los apósitos transparentes.
5.     Replace dressings used on short-term CVC sites at least every 7 days for transparent dressings, except in those pediatric patients in which the risk for dislodging the catheter may outweigh the benefit of changing the dressing. Category IB
6.     Replace transparent dressings used on tunneled or implanted CVC sites no more than once per week (unless the dressing is soiled or loose), until the insertion site has healed. Category II
En cualquier caso, deberá monitorizarse regularmente su normalidad y sobre todo en pacientes que refieran dolor en la zona de inserción, fiebre, etc.

7.     Monitor the catheter sites visually when changing the dressing or by palpation through an intact dressing on a regular basis, depending on the clinical situation of the individual patient. If patients have tenderness at the insertion site, fever without obvious source, or other manifestations suggesting local or bloodstream infection, the dressing should be removed to allow thorough examination of the site. Category IB

Y animar a los pacientes a que comuniquen cualquier cambio que consideren relevante.

8.     Encourage patients to report any changes in their catheter site or any new discomfort to their provider. Category II

Y ¿Cada cuánto cambiar los catéteres?
Los periféricos, no antes de 72-96 horas.
1.     There is no need to replace peripheral catheters more frequently than every 72-96 hours to reduce risk of infection and phlebitis in adults. Category 1B

Los centrales, no deben cambiarse de forma rutinaria.
2.     Do not routinely replace CVCs, PICCs, hemodialysis catheters, or pulmonary artery catheters to prevent catheter-related infections. Category IB
3.     Do not remove CVCs or PICCs on the basis of fever alone. Use clinical judgment regarding the appropriateness of removing the catheter if infection is evidenced elsewhere or if a noninfectious cause of fever is suspected. Category II

¿Cada cuánto cambiar los sets de administración?
De forma general, entre 4 y 7 días.

1.     In patients not receiving blood, blood products or fat emulsions, replace administration sets that are continuously used, including secondary sets and add-on devices, no more frequently than at 96-hour intervals, but at least every 7 days. Category IA

Sistemas de administración de productos sanguíneos, o con emulsiones grasas, a las 24 horas del inicio de la infusión.
2.     Replace tubing used to administer blood, blood products, or fat emulsions (those combined with amino acids and glucose in a 3-in-1 admixture or infused separately) within 24 hours of initiating the infusion. Category IB

Sistemas de administración de propofol, entre 6 y 12 horas o al cambiar cada vial.
3.     Replace tubing used to administer propofol infusions every 6 or 12 hours, when the vial is changed, per the manufacturer’s recommendation (FDA website MedwatchExternal Web Site Icon). Category IA

¿Y en los catéteres arteriales?
Elegir preferentemente la arteria radial, braquial o pedia.
1.     In adults, use of the radial, brachial or dorsalis pedis sites is preferred over the femoral or axillary sites of insertion to reduce the risk of infection. Category IB

Usar al menos gorro, mascarilla y guantes estériles con un paño fenestrado para su canalización.
2.     A minimum of a cap, mask, sterile gloves and a small sterile fenestrated drape should be used during peripheral arterial catheter insertion. Category IB

Retirar el catéter en cuanto no sea necesario. Y no cambiarlos de forma rutinaria.
3.     Remove the arterial catheter as soon as it is no longer needed. Category II
4.     Do not routinely replace arterial catheters to prevent catheter-related infections. Category II


Cambiar los kits de monitorización cada 4 dias.

5.     Replace disposable or reusable transducers at 96-hour intervals. Replace other components of the system (including the tubing, continuous-flush device, and flush solution) at the time the transducer is replaced. Category IB



Desde este enlace puedes descargar la guía completa, en la que se detallan todas las recomendaciones anteriores, se profundiza en ellas y se recogen todas las referencias que avalan estas y otras recomendaciones presentes en el texto.



sábado, 17 de diciembre de 2011

Complemento para facilitar la búsqueda de información en Internet.


Mediante este complemento, desarrollado por Ernesto Barrera, Puedes añadir a tu navegador Firefox una pestaña desde la que acceder con facilidad a más de 50 buscadores sanitarios. Una vez instalado el complemento podrás decidir hacer tus búsquedas en un solo buscador o combinando varios.

Clicando en la imagen puedes acceder a la página en la que el autor te indica todos los pasos para llevar a cabo la descarga e instalación.

jueves, 15 de diciembre de 2011

GPC para el cuidado de personas que sufren quemaduras

Recientemente se ha presentado una interesante guía desarrollada por profesionales del Servicio Andaluz de Salud y la  Consejería de Salud de la Junta de Andalucía para el cuidado de personas que sufren quemaduras.

Probablemente estos cuidados se encuentren entre las áreas con mayor variabilidad en la práctica, en la que las decisiones se toman desde posturas de gran incertidumbre.

En guía salud también podemos encontrar las distintas versiones de la guía disponibles para su descarga.

martes, 13 de diciembre de 2011

Cuidados postoperatorios para prevenir la infección de la herida quirúrgica

El lavado de la herida quirúrgica con una solución estéril es una práctica habitual entre los profesionales sanitarios. Aparte de mejorar el bienestar del paciente, esta práctica se utiliza para retirar el exceso de exudado de la herida, así como escaras o restos.
En una Guía de práctica clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico se hacen las siguientes recomendaciones para prevenir la infección de la herida quirúrgica en la fase postoperatoria:



La Guía de práctica clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico , alojada en Guía Salud, recoge recomendaciones basadas en los resultados de la literatura científica para fomentar el uso de intervenciones y estrategias con el objetivo de reducir las complicaciones en cirugía.



Fuente: Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico. Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Guía de Práctica Clínica para la Seguridad del Paciente Quirúrgico. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d´Informació, Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS) de Cataluña; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM Nº 2007/24 [Texto completo en PDF]